En lo que va del 2020, los ataques de phishing para el robo de información de los usuarios en el mundo se han elevado en 22%, según un estudio de ESET.
Este informe de ciberseguridad en Latinoamérica indica que el 61% de las empresas está preocupada por accesos indebidos al sistema, mientras que, el 48% considera que su mayor preocupación es la privacidad de la información.
Por otro lado, el 21% de compañías han sufrido incidentes de infección de malware en los últimos 12 meses y solo el 18% detectó el ingreso sin autorización a sus aplicaciones o bases de datos.
El análisis realizado por ESET señala que hay 5 tipos de programas maliciosos que ponen en riesgo la seguridad de los usuarios:
- Torrents maliciosos: el malware KryptoCibule usa criptomineros y secuestro de portapapeles con el fin de robar criptomonedas y exfiltrar archivos que estés relacionados con criptomonedas.
- Amenazas de Android: este malware ha dominado por 3 trimestres consecutivos en este año. Esta amenaza consiste en aplicaciones engañosas que comúnmente están disfrazadas de juegos o apps de utilidad, en los que se muestran anuncios a pantalla completa.
- Amenazas de IoT: los dispositivs IoT pueden ser infectados con bots maliciosos para ataques a gran escala.
- Malware para Mac: los equipos son infectados con malware con el objetivo de robar información como cookies del navegador, billeteras de criptomonedas y capturas de pantalla.
- Correos electrónicos maliciosos: el software malicioso distribuido por email que ha tenido más detecciones en lo que va del 2020, es un exploit que afecta a los usuarios de Office.
Este estudio también señala que, solo el 71% de las compañías saca un backup de sus datos y el 73% de las empresas de la región usan antivirus y firewall. Recuerda que, debemos mantenernos alertas a estos 5 programas maliciosos para proteger nuestra información y siempre hay que tener un backup de la misma.
*Fuente: El Peruano