Después del severo confinamiento del año pasado, la desinformación y las noticias falsas aumentaron en más del 50%. El último informe publicado por ESET, en el que analizan la evolución del ciberdelito a lo largo del segundo semestre del 2020, indica que la mayoría de noticias falsas giraron en torno a cuestiones políticas, gubernamentales y de salud.
Según esta información, las redes sociales como Twitter, Facebook, Whatsapp y Telegram son las principales plataformas de las fake news. El modus operandi de los difusores de desinformación se centra en identificar una situación relevante con intereses sociales y/o políticos.
Luego generarán material falso y esto se transmitirá a los grupos destinatarios que pueden proporcionar la verdad a esta información. Algunos grupos también transmitirán noticias falsas en Internet para llegar a más personas e influir en ellas.
De hecho, la empresa de ciberseguridad ESET advierte que estas acciones pueden polarizar a la población, afectar la seguridad nacional e inferir con los intereses nacionales, entre otros factores. Por ese motivo, se recomienda recopilar la información e informarse siempre en los portales oficiales.
*Fuente: Infobae